Contacta con nosotros en : veranodeldescontento@gmail.com

Bohemian Rhapsody

Con la llegada de Internet parecía que se habían abierto las puertas del parnaso universal que traería la sabiduría a las masas iletradas, sin embargo, tanto poder se usa con el único fin de follar y la gente no sabe distinguir una película de un documental. Por eso, y por la locura youtuber, nada más estrenarse "Bohemian Rhapsody" surgieron como setas tras la lluvia miles de vídeo quejándose de que algunos hechos que se veían en la pantalla no habían sucedido de tal forma en la realidad; unos hechos alterados para hacer la historia más atractiva al espectador de cine, porque la vida real puede llegar a ser un coñazo, y si no que se lo digan al equipo y los sufridos espectadores de "Z, la leyenda de la ciudad perdida", un bodrio de dimensiones épicas que ni siquiera los familiares de los protagonistas pudieron tragarse entero.

La película cubre la trayectoria del grupo inglés desde que el núcleo duro conformaba la banda Smile, hasta el concierto Live Aid que se celebró en Wembley en 1985. Este es una de las principales controversias de los "oficialistas", puesto que la participación de Queen no estuvo asegurada por un concierto que habían dado en la Sudáfrica del Apartheid y no porque Freddie se llevara mal con los demás integrantes, como se cuenta en el guión. Tampoco está cronológicamente tratado la aceptación de la homosexualidad de Mercury ni el tema de comunicación del SIDA. Pero tampoco importa porque al final se trata de una película. Vamos a ver, que en "María, Reina de los escoceses" aparecen chinos, negros y latinos en la corte, y no he visto ni un solo vídeo comentando el disparate, ni el racismo implícito, pero ese es otro tema.

Es el concierto de Wembley el que pone fin a la cinta, con los 20 minutos íntegros, representados por los actores y cuyo original se puede ver en Youtube, por si hay alguien que se quiere ahorrar ir al cine. Por cierto que recomiendo que se asista a una sala con un buen sistema de sonido porque el cine al que tuve la desgracia de asistir solo contaba con un paupérrimo equipo estéreo con lo cual fue lo mismo que si hubiera visto la película en el salón de mi casa.

No hay mucho más, salvo un cameo metarreferencial de un irreconocible Mike Myers y la dentadura hipnótica de Rami Malek, que en 3D debe de acojonar lo suyo. Es un film sin pretensiones más que mantener en la cresta de la ola a un grupo que murió mucho antes de lo que hubiera tenido que morir. Eso sí, el eslogan del poster deja en ridículo a los clickbaits de los youtubers más desvergonzados. La historia de Queen no tiene nada de extraordinario más allá de que Freddie Mercury viviera hasta el fin de sus días sin cercenarse la lengua con la dentadura que tenía.

¿Había necesidad de una película sobre Queen? La misma para que Brian May siga tocando por los escenarios internacionales con un cantante sacado de una tienda de golosinas. ¿Acaso no tienen suficiente dinero ya como para dejar las actuaciones en directo? El legado del grupo no va a morir porque dejen de tocar y además, se rejuvenece con iniciativas como esta película, que llevó al tema que da nombre al film al número uno de lo más escuchado en Spotify. Brian May, deja a Queen descansar y sácate algo propio.
Comparte este artículo :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. La cultura.. ¡Qué locura! - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger