
Además, se nota que la "voz" de todos los personajes es la misma: la del autor. Para acabar con las cosas que me chirrían: el hecho de que determinadas cuestiones culturales se puedan dar en un pueblo de USA. Dudo mucho que un redneck de Sacramento haya visto en su vida a Shin Chan mover la pilila al grito de "Elefante".
No podría dividir los acontecimientos que ocurren en un libro u otro pues me leí ambos en apenas cinco días ese es el motivo de no dedicarles entradas separadas. Engañados por Alexia, nuestros héroes provocan que otro vampiro despierte, el cabecilla, el boss, el vampiro one: Tauromakia. No es su verdadero nombre pero es que no lo recuerdo. Curiosamente el de la mujer sí, quizá porque está buena. He hecho el esfuerzo por vosotros de buscarlo en Google y se llama Alkibiades. Sabía que alguna K había por medio.
Encima lo sueltan en mitad del Canadá profundo, donde solo hay nieve y... más nieve. Y en toda la historia el tío no se mueve de ahí, vamos, que no se le conoce ni un viaje al escusado. Mínimo debe de ser de... bueno, estas cosas ya no se pueden decir. A lo largo de las páginas nos enteramos que quiere reconstruir Vampiro D´or, ciudad de vacaciones, donde montaban sus orgías antes de que los hombres de cromañón con sus lanzas "to guapas", los derrotaran para encerrarlos en sus prisiones eternas, sin cortarlos en pedazos ni nada, fíjate qué cosas. Para facilitar el trabajo, crea una capa de nubes espesa como el chocolate que tu madre sirve en los cumpleaños, que hace que los vampiros ya no se vean atados por los ciclos de día y noche. Ahora es siempre fiesta. Pero el alcance de la misma es pequeño. Solo cubre gran parte de Canadá y los USA, el resto del mundo continúa cayendo a la manera clásica. Se nos dan unas pinceladas de cómo los vampiros comienzan su asalto a Europa y cómo es la situación en Brasil, donde las mujeres son violadas sistemáticamente, al contrario que en los USA donde todos son santos varones. El caso es que los chinos y los rusos, aun sabiendo las capacidades de los vampiros y demás, se lanzan a la invasión de los despoblados Estados Unidos para repartirse las tierras. Pues muy bien. Tienes a los vampiros a unos kilómetros, en el caso de los rusos, y te llevas a gran parte del ejército al otro lado del mundo. Porque no se van por el lado de Alaska, que es invierno y hace mucho frío, se cogen el camino más largo, a ver si así se soluciona el problema solo. Pues no, ambos ejércitos son masacrados en minutos. Ya tenemos a las tres potencias nucleares fuera de combate. Si hubieran ido en taparrabos y lanzas... Es lo que pasa por ponerse pantalones y poner cemento para crear caminos, que te separas de la Pachamama y luego viene un vampiro y te hace cucutrás.
La novela podría tener 300 páginas menos y sería igual de interesante. No entiendo la necesidad de exponer una retahíla de datos accesorios que solo parece buscar la admiración del lector por la sapiencia o la buena investigación que ha hecho el que escribe. Algo que hacen desde Ken Follet hasta Petete, todo sea dicho.
Para ser justo, es posible que este rechazo por el engorde de una historia sea motivado por las circunstancias en las que nos encontramos, con una capacidad de atención por los suelos y una sobre abundancia de productos culturales que consumir porque yo me leía de jovenes las novelas de Ken Follet sin descanso. Claro que no existía Pornhub. Sea como fuere, me niego a leer por completo un libro así. Si hubiera un vídeo de Youtube explicando la trilogía, lo vería, pero extrañamente no hay mucha información al respecto. Quizá la historia no tuvo tanto éxito como suponía, y de ahí el final abrupto que le da a la misma. Los vampiros lanzan bombas nucleares para matar a todos los humanos menos a los que guardan ellos en su ciudad. Fin. ¿De que sirve lo del indio superhéroe de Sacramento? ¿De qué sirve lo del soldado y la cartera matavampiros de camino a la ciudad que construye Trankimazín? ¿Y el oso que los salvó de uno de los teniente vampiro? ¿De qué sirven las entrevistas que se hacen en el futuro hablando de los hechos que se narran en los libros? Que ya dan pistas directamente de que los restos de la humanidad están bajo tierra en un búnker. De hecho, en los primeros libros daba la sensación de que se había ganado la guerra. Parecía una copia de Guerra Mundial Z en ese sentido, no mucho porque las entrevistas eran escasas, pero daban información sobre, por ejemplo, el mencionado indio de Sacramento, que ¿cómo cojones puede conocer la gente del búnker en el otro extremo del país como se ve en el ultimo libro? Si lo último que sabemos de él es que se va de Sacramento y en el primer libro se decía que la presidenta lo había largado de allí cuando es él quien decide irse? ¿Para qué muestran la liberación del cuarto vampiro, al que encima suponían muerto sus compañeros, creando un misterio que nunca se resolverá? Muchas inconsistencias para una historia que te deja con el culo torcido pensando si todo fue una broma, una performance, si se cansó de escribir sobre lo mismo o no supo como avanzar más y decidió terminar todo de forma tajante, sin un mísero epílogo. Nunca lo sabremos. Si critico el final no es porque no me parezca correcto, es porque quería más. Si se piensa bien, al igual que los principios de Juego de Tronos, es una ficción realista en la que los buenos no ganan y los misterios no se resuelven. Como la vida misma. Por eso no sabemos quien es M. Rajoy o si Falconetti desconocía que todos a su alrededor eran unos presuntos ladrones.
Al final, escribir un libro no es fácil, y tres mucho menos, y pese a lo que pueda criticar, más por entretenimiento que por otras cuestiones, he de decir que me ha hecho comprar los tres libros, teniéndome enganchado hasta el final. Y eso, tiene muchísimo mérito.
Publicar un comentario