Contacta con nosotros en : veranodeldescontento@gmail.com
Reseñas Recientes

Ballerina

 


Los creadores de John Wick cometieron un gran error en su cuarta entrega: matarlo (supuestamente). El éxito de un personaje que nació como una propuesta refrescante y sencilla en el trillado cine de acción no podía quedarse ahí, y así aparecieron títulos como la entretenida "Nobody" o la serie "The Continental", ambientada en el hotel neoyorquino presente en la saga de Baba Yaga pero que provocó bostezos más que otra cosa. De ahí surge "Ballerina", protagonizada por Ana de Armas. nunca mejor dicho, ambientada en el mundo de asesinos y misterios en el que se movía Wick que, además, spoiler, hace un par de breves apariciones porque seguro que los productores pensaron que por sí misma no iba a conseguir arrastrar al público. Por eso se anunció semanas antes que Keanu Reeves estaría presente en la película.

Ballerina, no recuerdo su verdadero nombre, es una niña que crece con su padre barbitas en un castillo o algo así. Unos hombres atacan el lugar con el objetivo de secuestrarla, sin éxito aunque matan al progenitor en el proceso. El director del Continental le lleva la niña a Madame Maxime, reconvertida en matriarca de la Ruska Roma y allí la entrena en las artes del matar. Vemos el proceso de su formación y cómo no olvida la venganza para con los hombres que acabaron con su faaaatheeeeeer! cuya única pista es una marca en la muñeca. Antes de que salga del capullo y tenga su primer trabajo, es testigo de una escena de John Wick 3, cuando este va a pedir ayuda para ¿viajar a Europa? No lo recuerdo bien. Intercambian dos palabras y pasan dos meses. Todo bien hasta ahí, pero más adelante, para sorpresa de casi nadie, aparece John para salvar la papeleta y en ese momento me pregunté cuándo diantres suceden los acontecimientos de la película porque Wick debería estar "presumiblemente" muerto o lidiando con sus problemas. No tiene sentido su aparición o, por lo menos, crea demasiados interrogantes que te sacan de la película. 

De más está decir que la cinta no ha tenido el éxito de sus predecesoras, como es lógico por otra parte porque gran parte de la notoriedad de John Wick se debe al carisma de su protagonista, del que carece la joven de Armas. Y podríamos hablar aquí de la credibilidad de las heroínas de acción pero en este caso eso no importa, es bastante creíble solo que no se puede comparar con Keanu Reeves. Hay un par de escenas que destacan, la pelea en la cocina, que habrá hecho las delicias de los más misóginos y  el duelo Lanzallamas contra Manguera de agua a presión, que bien podría ser una prueba de El Hormiguero. Creo que quedó en empate técnico. Como digo, no recuerdo ya la película. No impacta y no logra aprovechar el escenario de su último tercio, un pueblo donde todos son malignos, como en Resident Evil 4. 

La historia es una mera excusa. No es que la de Wick sea un thriller político pero al menos empatizábamos con su motivación. El argumento es sencillo: niña huérfana de una secta de asesinos va en busca de los asesinos de su padre. Pañum, pañum, patada en las hemorroides, te tiro una sartén, coches hechos fosfatina, el pavo de The Walking Dead que resulta ser el hijo del jefe de la secta que a su vez pone precio a su cabeza porque quiere recuperar a su nieta pero que más da porque Charizard contra Bulbazaur, qué guapo es Keanu Reeves, pam, pam, nieta jamaicol rescatada. Fin. No se expande apenas el "lore", como dice el hijo de la portera, la banda sonora es bastante anodina y se da pie a una posible continuación pues Ballerina ahora se encuentra en la misma situación que Wick en su tercera entrega. ¿Se rodará? Antes veremos la quinta entrega del hombre del saco. 

Magic Mike


Mike es mago porque saca la varita, te echa unos polvos mágicos y luego desaparece, o quizá hizo desaparecer su cuello, qué se yo. Es de profesión camarero y ex-stripper, que debe ser como los Marines que uno nunca abandona el cuerpo, el cuerpo lo abandona a él. No es el caso de nuestro protagonista que todavía está en buena forma. Un día conoce a una ricachona a la que empotra por su sentido del deber para con las mujeres y esta, como premio por su actuación, le lleva a Londres para que dirija una obra de teatro de strippers; una idea a la altura de montar un circo de pulgas. No sé el motivo último de esta empresa porque no estaba viendo la película, seguramente enfurecer a su ex-marido. Fui pillando cosas al vuelo medianamente interesado por encontrar la razón por la que tuvo tanto éxito como para merecer varias secuelas. La respuesta saltaba a la vista, si es que alguno de los pectorales que adornaban la pantalla no te saltaba un ojo: la carne. Para que luego digan lo frívolos que son los hombres.

Magic Mike es el Rocky de los bailarines exóticos, el Showgirls para mujeres calentorras, aunque no llega a la categoría y calidad de la cinta de Verhoeven. Es curioso cómo la crítica de cine especializada señala el carácter satírico de Starship Troopers, del mismo director, y sin embargo con la película que hundió la carrera de Elizabeth Berkeley se quedó en la tersa superficie de sus pechos y los espasmos eyaculatorios de Kyle Maclachlan, que sobrevivió a esa piscina de forma milagrosa para seguir protagonizando títulos como Fallout, la serie.

Showgirls es una película de acción de mujeres fuertes, es la película feminista por excelencia. Y podría explayarme más si la recordara, pero no es el caso, olvido que comparten los compañeros bailarines de Chaning Tatum, desechables todos, a lo que ayuda que solo el protagonista tenga más de dos líneas de texto, pero vamos que para los demás basta con verlos danzar a pecho palomo gira que gira como derviches. Eso es lo que le da valor a la cinta. Dejé de prestar atención al film, no os voy a engañar. ¿Tuvieron éxito con la obra? ¿Se desbordó el Guadiana dentro del teatro? Doy por hecho que sí, porque poco tiempo después saldría Magic Mike XXL, como los condones. Humor inteligente y refinado lo llaman.

Cuidado, 4 euros vale alquilar esta película a día de hoy. Sale mucho más barato un satisfyer. Descargando la carátula he descubierto que aparece Matthew MacConaughey. Primera noticia. Debe ser solo en los créditos.

Puntuación: 1 pezón sin tatuar de 5

La derrota de occidente


También llamado, "Se van los americanos, se van por el barranquillo". El famoso historiador, demógrafo, sociólogo y politólogo francés, Emanuel Todd (hay un gabacho en Francia que lo hace todo) que otrora predijera la caída de la Unión Soviética en su libro La chute finale, desgrana cómo los 500 años largos de dominación occidental del orbe, aunque tira más para el lado anglo como buen francés acomplejado, están llegando a su fin. Y como hito simbólico lo marca una guerra de Ucrania que, al contrario que lo que los medios de comunicación han contado a la masa acrítica de este occidente decadente, enfrenta a Rusia, como proxy de China, con los Estados Unidos, por medio de su proxy: la OTAN, que a su vez usa de proxy a Ucrania. Lo que sea para evitar que caigan pepinos en Times Square. Es una lucha de pasado contra el futuro, de la supervivencia de lo caduco y decrépito que agoniza en el Oeste contra lo moderno que nace en el lejano Este, dejando de lado consideraciones morales de bondad o maldad, que no existen en el devenir de las naciones. 

El autor desgrana su particular teoría de por qué vamos a perder esta guerra, toda vez que escribo desde un país OTAN susceptible de ser "nukeado", centrándose más en consideraciones religiosas y sociales, principalmente los modelos familiares, su especialidad, que económicas. Todd vive a caballo entre el mundo que creíamos que existía, con sus supuestas reglas y los procesos lógicos que acarrean y la verdad descarnada de la existencia: la lección de que los más fuertes prevalecen y que las ideas no han pintado nada en la historia de la humanidad, solo el ánimo de lucro de unos pocos, el llamado "libre mercado". Los distintos capítulos describen la situación de los diversos contendientes en esta guerra final del orden mundial actual y cómo han llegado ahí. Una lectura muy interesante de la que no recuerdo más porque iba leyendo en el tren y no sabes lo que distrae alguien que no deja de abanicarse con un folleto de Indra. 

Como resumen, en mi humilde opinión, acierta en el diagnóstico pero yerra un poco en las causas. Para las soluciones ya es demasiado tarde. Solo nos queda permanecer sentados junto al río esperando a que el cadáver de los Estados Unidos pase flotando delante de nosotros, como hacen los chinos. Lo que estos no esperan es que, como en sus películas de acción, el cadáver abra de pronto los ojos, saque una navaja de la faltriquera y le abra el estómago de un tajo certero. Pero eso es otra historia que quizá nunca llegue a ser contada. Lo veremos antes de quince años.

Fundación e Infierno (Rojo 2 y 3)

 

Segunda y tercera entrega de la trilogía vampírica: Rojo, de Carlos Sisí, en la que destaco de nuevo que el autor, español, imite la narrativa americana con detalles innecesarios sobre los personajes, los lugares o los hechos, que en el mejor de los casos ayuda a desarrollar un trasfondo totalmente innecesario pues las miradas al pasado en un presente apocalíptico se sienten como puro relleno. Pero me da igual, estoy leyendo el libro, cada vez más en diagonal, porque me interesa la historia de cómo los chupasangre se hacen con el mundo, no porque sienta empatía por lo que está pasando Peter, de Ohio. 

Además, se nota que la "voz" de todos los personajes es la misma: la del autor. Para acabar con las cosas que me chirrían: el hecho de que determinadas cuestiones culturales se puedan dar en un pueblo de USA. Dudo mucho que un redneck de Sacramento haya visto en su vida a Shin Chan mover la pilila al grito de "Elefante".  

No podría dividir los acontecimientos que ocurren en un libro u otro pues me leí ambos en apenas cinco días ese es el motivo de no dedicarles entradas separadas. Engañados por Alexia, nuestros héroes provocan que otro vampiro despierte, el cabecilla, el boss, el vampiro one: Tauromakia. No es su verdadero nombre pero es que no lo recuerdo. Curiosamente el de la mujer sí, quizá porque está buena. He hecho el esfuerzo por vosotros de buscarlo en Google y se llama Alkibiades. Sabía que alguna K había por medio.

Encima lo sueltan en mitad del Canadá profundo, donde solo hay nieve y... más nieve. Y en toda la historia el tío no se mueve de ahí, vamos, que no se le conoce ni un viaje al escusado. Mínimo debe de ser de... bueno, estas cosas ya no se pueden decir. A lo largo de las páginas nos enteramos que quiere reconstruir Vampiro D´or, ciudad de vacaciones, donde montaban sus orgías antes de que los hombres de cromañón con sus lanzas "to guapas", los derrotaran para encerrarlos en sus prisiones eternas, sin cortarlos en pedazos ni nada, fíjate qué cosas. Para facilitar el trabajo, crea una capa de nubes espesa como el chocolate que tu madre sirve en los cumpleaños, que hace que los vampiros ya no se vean atados por los ciclos de día y noche. Ahora es siempre fiesta. Pero el alcance de la misma es pequeño. Solo cubre gran parte de Canadá y los USA, el resto del mundo continúa cayendo a la manera clásica. Se nos dan unas pinceladas de cómo los vampiros comienzan su asalto a Europa y cómo es la situación en Brasil, donde las mujeres son violadas sistemáticamente, al contrario que en los USA donde todos son santos varones. El caso es que los chinos y los rusos, aun sabiendo las capacidades de los vampiros y demás, se lanzan a la invasión de los despoblados Estados Unidos para repartirse las tierras. Pues muy bien. Tienes a los vampiros a unos kilómetros, en el caso de los rusos, y te llevas a gran parte del ejército al otro lado del mundo. Porque no se van por el lado de Alaska, que es invierno y hace mucho frío, se cogen el camino más largo, a ver si así se soluciona el problema solo. Pues no, ambos ejércitos son masacrados en minutos. Ya tenemos a las tres potencias nucleares fuera de combate. Si hubieran ido en taparrabos y lanzas... Es lo que pasa por ponerse pantalones y poner cemento para crear caminos, que te separas de la Pachamama y luego viene un vampiro y te hace cucutrás.

La novela podría tener 300 páginas menos y sería igual de interesante. No entiendo la necesidad de exponer una retahíla de datos accesorios que solo parece buscar la admiración del lector por la sapiencia o la buena investigación que ha hecho el que escribe. Algo que hacen desde Ken Follet hasta Petete, todo sea dicho.  

Para ser justo, es posible que este rechazo por el engorde de una historia sea motivado por las circunstancias en las que nos encontramos, con una capacidad de atención por los suelos y una sobre abundancia de productos culturales que consumir porque yo me leía de jovenes las novelas de Ken Follet sin descanso. Claro que no existía Pornhub. Sea como fuere, me niego a leer por completo un libro así. Si hubiera un vídeo de Youtube explicando la trilogía, lo vería, pero extrañamente no hay mucha información al respecto.  Quizá la historia no tuvo tanto éxito como suponía, y de ahí el final abrupto que le da a la misma. Los vampiros lanzan bombas nucleares para matar a todos los humanos menos a los que guardan ellos en su ciudad. Fin. ¿De que sirve lo del indio superhéroe de Sacramento? ¿De qué sirve lo del soldado y la cartera matavampiros de camino a la ciudad que construye Trankimazín? ¿Y el oso que los salvó de uno de los teniente vampiro? ¿De qué sirven las entrevistas que se hacen en el futuro hablando de los hechos que se narran en los libros? Que ya dan pistas directamente de que los restos de la humanidad están bajo tierra en un búnker. De hecho, en los primeros libros daba la sensación de que se había ganado la guerra. Parecía una copia de Guerra Mundial Z en ese sentido, no mucho porque las entrevistas eran escasas, pero daban información sobre, por ejemplo, el mencionado indio de Sacramento, que ¿cómo cojones puede conocer la gente del búnker en el otro extremo del país como se ve en el ultimo libro? Si lo último que sabemos de él es que se va de Sacramento y en el primer libro se decía que la presidenta lo había largado de allí cuando es él quien decide irse? ¿Para qué muestran la liberación del cuarto vampiro, al que encima suponían muerto sus compañeros, creando un misterio que nunca se resolverá? Muchas inconsistencias para una historia que te deja con el culo torcido pensando si todo fue una broma, una performance, si se cansó de escribir sobre lo mismo o no supo como avanzar más y decidió terminar todo de forma tajante, sin un mísero epílogo. Nunca lo sabremos. Si critico el final no es porque no me parezca correcto, es porque quería más. Si se piensa bien, al igual que los principios de Juego de Tronos, es una ficción realista en la que los buenos no ganan y los misterios no se resuelven. Como la vida misma. Por eso no sabemos quien es M. Rajoy o si Falconetti desconocía que todos a su alrededor eran unos presuntos ladrones. 

Al final, escribir un libro no es fácil, y tres mucho menos, y pese a lo que pueda criticar, más por entretenimiento que por otras cuestiones, he de decir que me ha hecho comprar los tres libros, teniéndome enganchado hasta el final. Y eso, tiene muchísimo mérito. 

Rojo

El vampiro romántico que surgió de la obra de Bram Stoker y que reforzó la versión cinematográfica de Coppola y productos como Entrevista con el vampiro y Crepúsculo, entre otros, despojó despojó a estos seres mitológicos de una crudeza exacerbada que trae de vuelta el madrileño Carlos Sisí en la primera parte de esta trilogía vampírica, un soplo de aire fresco entre tantos zombis, protagonistas también de otras de sus obras como "Los caminantes". Como quiera que aborrecí a los muertos vivientes con la serie de The walking dead, decidí darle una oportunidad a otro tipo de monstruos de pesadilla, como decía, bastante tratados en la cultura popular, pero desde otro punto de vista.  

Nos encontramos con un "best seller" con todas las de la ley, imitando el estilo americano de obras similares con sus pros y sus contras. A veces suenan un poco impostados tanto diálogos como las experiencias de los personajes. Tal vez porque me choca el hecho de que siendo un autor español, no ambientara la historia en nuestro país, lo cual tiene una razón de peso para que sea así.  

El ejército americano, como no podía ser menos, descubre en Irak mientras buscaba las armas de destrucción masiva de Saddam o petróleo, lo que encontraran antes, unas ruinas de Irak en las que yace una extraña estructura que deciden llevarse a una base militar de las costa este de los USA para estudiarla con tranquilidad sin que les molesten esos terroristas que quieren echarles de su casa. Lo que había dentro, te sorprenderá: Alexia, una vampira milenaria en pelotas, empresaria de la "aplicación azul". Pronto seduce a los soldados y se hace con el control de las instalaciones. Pero necesita tiempo para aprender todo lo posible sobre el nuevo mundo al que ha despertado puesto que cuando la encerraron los seres humanos iban con taparrabos o incluso estaban cubiertos de pelo. Cuando llega el momento suelta a los vampiros por el pueblo más cercano y se arma la marimorena. Vampiros por allí, vampiros por allá, vampiros por acuyá. Un ecléctico grupo de personajes, compañeros a la fuerza, compuesto por una policía, un niño de 70 años y Herman, de Los Simpsons intentan sobrevivir en una América que se tiñe de rojo (por la sangre, claro).

Los que hemos leído más libros que un robot sin conexión a Internet, ya sabemos que los americanos ganarán o devolverán el golpe, ya que la narración se interrumpe con fragmento de entrevistas a los supervivientes del futuro, muy al estilo Guerra Mundial Z.  

Algo que no me ha gustado es que se hayan incluido dos historias más o menos autoconclusivas de una ciudad cualquiera a poco menos de cien páginas para el final, aunque se presenten, o aparezcan,  personajes que saldrán en los próximos libros. O eso creo recordar porque hace tiempo que me leí el libro. 


Devotion


El cine nos ha dado siempre una versión distorsionada de la realidad. La necesidad de mantener al espectador pegado a la butaca hace que a la hora de representar acontecimientos reales, se acorten distancias, se alteren las fechas y se aglutinen situaciones que llevaron, en ocasiones, décadas, en apenas un par de horas. Tres si eres Nolan. 

En Devotion nos muestran un fragmento de la vida de un aviador negro de los años 40. La típica historia de negro rechazado por los compañeros blancos, podrías pensar. Pues no, ya que apenas se ven pinceladas del racismo imperante en la sociedad americana de la época. No va de eso. Es algo anecdótico. En un momento dado, es enviado a la guerra de Corea para detener el avance norcoreano sobre las posiciones del sur. Una película bélica con sus explosiones y actos heroicos, seguro que estás diciendo. Pues tampoco. 

La historia se puede resumir en: aviador hace amistad con un compañero. Van a la guerra y al volver de una misión le falla el avión y se ve obligado a aterrizar de forma brusca, quedando atrapado en el fuselaje. Su amigo aterriza para ayudarle pero no puede salvarle y muere. Dos horas para esto. De más está decir que han sido las dos horas culturales más dolorosas de mi vida, y eso que una vez me vi forzado a observar un espectáculo de diávolo hasta que el perro empezó a pasear la gorra. No recomiendo que la veáis ni como forma de dejar este valle de lágrimas.

Sí que sirve para demostrar que, por regla general, la vida de un hombre normal, incluso la de un soldado en guerra, puede ser anodina y carente de hechos destacables excepto pequeños chispazos de interés para los demás, y eso no es material para una historia por sí misma. La realidad supera a la ficción pero hay que saber contarla, a veces incluso inventándose cosas sobre la marcha.


Puntuación: 1 de 5 norcoreanos llorando tras ver la película

Matadero 5


Leí la obra cumbre de Kurt Vonnegut hace algunos años. No me gustó. No la entendí. Pese a todo, leí hasta la última palabra, cosa rara, quizá porque en mi subconsciente supe apreciar la calidad literaria de un relato inconexo en el que se describía parte de la vida de Billy, un americano que está en Dresde prisionero de guerra, el día en que es arrasada hasta los cimientos por los aliados, simplemente como venganza, por cobrarse su libra de carne por el daño recibido por los alemanes; característica, todo sea dicho, que no atribuimos a los "buenos". Además, Billy es secuestrado por los habitantes del planeta Tralfamadore y exhibido en un zoo galáctico. Los Tralfamadorianos le enseñan que el tiempo no es un río que nace y muere en un punto determinado, sino como un lago, siempre presente cada uno de los momentos vividos. 

Cuando descubrí la adaptación a comic, o novela grafica para los acomplejados, decidí darle otra oportunidad, movido mayormente por el hecho de que fuera el escritor favorito del protagonista de Ready Player One, lo cual es aún más increíble que la existencia de una realidad virtual o la posibilidad de la inmortalidad digital. No encuentras hoy día a alguien de menos de 25 años que haya leído Matadero 5 ni aunque estés siete vidas buscando. Dentro de diez años, echa cuentas. 

He de decir que por la visualidad del medio, su versión de tebeo me ha resultado más clara en su propuesta pero igual de confusa en su fondo. Sí, me queda claro el alegato antibélico, incluso su disertación sobre el sentido de la vida, pero siento que el autor me quiere decir algo más y soy incapaz de saber qué. El dibujo corre a cargo de Albert Monteys, más conocido por sus historias en El Jueves, el cual presenta una calidad extraordinaria.

Una historia cruda, descarnada y confusa que no podrás dejar de leer horrorizado por la exposición de la miseria humana que se describe a lo largo de sus 140 páginas. No es para todos, pero la recomiendo. Y si alguien me puede explicar la pieza que falta se lo agradeceré.


Puntuación: de 1 a 5 según el momento de la vida en que estés.

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. La cultura.. ¡Qué locura! - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger